De nuevo, en el blog de Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos nos sumergimos en la hemeroteca de la prensa catalana para recuperar algunas de las historias que sucedían en Barcelona hace ahora justo un siglo. Basándonos en la información que nos ofrece la hemeroteca de la prensa de la época, principalmente la de La Vanguardia, queremos acercaros las preocupaciones de los barceloneses de hace un siglo. Nuestra intención no es mostrar las noticias más importantes de ese momento sino compartir esas pequeñas notas que se publicaban sobre el día a día de la sociedad que habitaba la ciudad condal. Cada mes presentamos cinco sucesos que tuvieron lugar cien años atrás para así conocer mejor la realidad de una generación de barceloneses muy distinta a la actual. Bienvenidos a este viaje al pasado de la capital catalana.
1 de diciembre de 1917. Como podemos ver en este recorte, las fiestas del barrio de Sant Andreu ya se celebraban en un periodo similar al actual (finales de noviembre – principios de diciembre) con actividades muy similares a las que los vecinos organizan un siglo después. Es curioso, no obstante, el presupuesto que otorgaba el Ayuntamiento, impensable hoy en día: 600 pesetas.
6 de diciembre de 1917. En esta noticia vemos la narración de un suceso que nos llama la atención al ser entre un vehículo a motor y un carro de caballos. Aunque se trataba de un carro de animales, vemos que estos ya iban debidamente identificados con matrículas, como los vehículos a motor.
12 de diciembre de 1917. Como hemos visto a lo largo de las diferentes hemerotecas, 1917 fue un año de fuertes reivindicaciones laborales a lo largo de todo el país, muchas de ellas con inicio en Barcelona. Muchos sectores obreros empezaban a sentir conciencia de clase y a protestar por las condiciones laborales, estas protestas se materializarían posteriormente en las huelgas generales de 1918 y 1919, donde se conseguiría mejorar esascondiciones. Hemos visto cómo en Barcelona había, sobre todo, fuertes reivindicaciones en el sector textil, pero en esta noticia vemos otro ejemplo de cómo afectaba a los trabajadores del carbón.
22 de diciembre 1917. La Navidad llegaba a la ciudad y los anuncios de cocina y regalos, como ocurre a día de hoy, ya inundaban las páginas de los diarios. Hace un siglo había muchos más comercios y fabricantes locales, por lo que era mucho más habitual comprar en confiterías de barrio que elaboraban turrón y otros dulces navideños.
31 de diciembre 1917. Barcelona despedía el año con una agenda repleta de actividades y mostrando que ya era una ciudad que daba cita a grandes artistas. Como vemos en esta noticia, el considerado padre del movimiento moderno de la guitarra clásica, Andrés Segovia, ofrecía un magnífico concierto en la ya desaparecida Sala Mozart. Esta Sala estaba situada muy cerca de La Rambla y durante el siglo XX fue uno de los epicentros de la ciudad en cuanto a espectáculos se refiere.
Deja una respuesta