Vivimos en la sociedad de la información. Si queremos tener presencia en aquellos ámbitos que nos interesan, debemos generar información para darnos a conocer. Una de las fórmulas, más allá del uso de las redes sociales, es contactar con los profesionales de la información (periodistas, publicistas, responsables de comunicación, etc.) para hacerlos conocedores de nuestros proyectos con el fin de que los tengan en cuenta a la hora de escribir sus reportajes o de montar sus piezas de radio o de formato audiovisual. Normalmente, estas personas reciben decenas o centenares de propuestas al día, por lo que los detalles son especialmente importantes para llamar su atención y despertar su interés. En esta ocasión, desde el blog de Tradel Barcelona – Traductores Jurados os queremos dar unos consejos que os servirán para redactar notas de prensa y para utilizar eficientemente los canales de comunicación existentes.
¡Deja internet un segundo y utiliza el teléfono! El primer paso para que vuestras notas de prensa lleguen a buen puerto es saber a quién dirigirlas. Si se trata de grandes medios de comunicación o grandes empresas, no te conformes con el correo básico de entrada que todo el mundo puede encontrar en su página web. Busca el número de teléfono de la compañía, deja la pantalla del ordenador por un minuto y haz una llamada con el fin de conseguir el contacto de la persona a la que le pueda interesar el tema que quieres difundir. No te enrolles mucho. Ejemplo: ¿Me podrían dar el correo de la persona que escribe sobre moda? No hay que explicarle tu proyecto a alguien que seguramente no le interesa. Si se puede hablar con la persona en concreto, mejor que mejor. Pero aquí el objetivo está claro: conseguir un nombre y una dirección de correo electrónico.
Resume y no te vayas por las ramas. Nos ponemos manos a la obra. Debemos redactar la nota de prensa. No hay una fórmula mágica, pero aquí van unos consejos prácticos. Titular llamativo y atractivo. Ejemplo: (MAL) “La empresa de diseño y moda X os presenta la nueva colección de primavera”. (BIEN) “Colores vivos y estilo vintage, sello de la colección de primavera de X”. Resumiendo: debemos aportar datos relevantes y jugosos desde la primera línea, no quedarnos con lo más obvio y predecible. Una vez tengas el titular, presenta las novedades y hechos más destacables en cuatro o cinco puntos de dos líneas como mucho cada uno. Aquí, utiliza también el estilo descrito para la redacción del titular. Más abajo, resume el proyecto concreto en un párrafo de entre cinco y diez líneas y presenta quién lo organiza (empresa, asociación, artistas, etc.) en otro con el mismo número de caracteres más o menos.
Mejor poner links que adjuntar documentos. En el momento de incluir información complementaria lo que tradicionalmente ha sido habitual es adjuntar documentos. Evidentemente es útil, pero corremos el riesgo que el receptor no los pueda abrir por distintas razones, que los guarde y no los encuentre o que sencillamente le dé pereza realizar el proceso de descarga. En este sentido es más cómodo poner tres o cuatro links para ampliar información que lleven a nuestra página, nuestro blog o nuestras redes sociales. Teniendo en cuenta este criterio, la nota de prensa tampoco debería ser un documento adjunto, sino un texto (enriquecido con algún gráfico o fotografía) incluido en el propio mensaje de correo electrónico.
Titula el email correctamente. Como hemos apuntado antes, los profesionales de la información reciben decenas, centenares o miles de correos al día. Seguro que el receptor en algún momento leerá el título del correo que le enviemos pero ya no es tan seguro que lo abra. En cosa de uno o dos segundos lo decidirá y eso depende de la impresión que le hayan causado esas cuatro primeras palabras que haya leído. Insistimos en que no hay una fórmula mágica pero, por ejemplo, no pierdas las tres primeras palabras del titular para escribir “Nota de Prensa”. Él o ella las recibe cada día, de antemano ya sabe de qué va la cosa. Siguiendo con el ejemplo de la empresa de moda que presenta la colección de primavera podríamos titular: “Colección Primavera X” (entendiendo ‘X’ como el nombre de la empresa’. Debemos resumir lo más esencial de la información que desarrollamos en el interior. En el caso de que lleguemos a una persona que, por ejemplo, está escribiendo artículos sobre las novedades en el mundo de la moda de primavera, este puede ser un titular que lo lleve a abrir nuestro mensaje.
¿Bombardear o no bombardear? Esa es la cuestión. Algunas empresas o asociaciones basan su estrategia comunicativa en bombardear a sus contactos diaria o semanalmente con la creencia de que, tarde o temprano, alguno de sus proyectos llamará la atención. Es una manera de verlo. Pero parece más adecuado seleccionar bien aquellos temas que puedan tener éxito y hacer acciones efectivas con la finalidad de no cansar al receptor que, a veces, cuando ve tantas comunicaciones de un mismo emisor acaba por no hacerle caso y borrar sus correos sin más. Seguramente, en cada sector las cosas funcionan de forma distinta, pero debemos asegurarnos de no molestar a aquél que queremos convertir en nuestro aliado.
Traduce las notas de prensa a otros idiomas. En Tradel Barcelona – Traductores Jurados conocemos bien la importancia de llegar a otros países y de hacerlo de la forma correcta y adecuada. Por eso, en caso que vuestro proyecto precise una comunicación internacional (tiendas online, empresas de todo tipo, asociaciones transnacionales, grupos de música, compañías de teatro, etc.), se hace imprescindible una traducción profesional de los textos que hemos redactado para que mantengan la misma efectividad en el idioma y el país de destino. En Tradel Barcelona os podemos asesorar en este sentido, ofreciéndoos servicios de traducción técnica y jurada a todos los idiomas con un equipo de traductores nativos que, en lugar de traducir palabra por palabra, mantienen y adaptan el mensaje en las formas y en el contenido para que cuando sea enviado al extranjero no quede fuera de contexto y surta el mismo efecto que el original.
Si no obtienes respuesta, no te rindas. Son muchas las organizaciones que al poco tiempo de intentar ponerse en contacto con medios de comunicación desisten y dejan esta vía de difusión por inoperante. Lo cierto es que hay muchos periodistas ávidos por conocer nuevas propuestas, así que ser constante da sus frutos. Pero también, en caso de no conseguir respuestas, deberíamos plantearnos si estamos llamando a las puertas adecuadas o si los temas que presentamos pueden merecer la atención de los medios de comunicación. Probad nuevos medios, tanto generales como especializados, nacionales o locales. Escoged los temas a consciencia, situándoos en la posición del lector final, más allá de nuestros intereses particulares y preguntaros por qué esa información que queremos difundir puede atraer la atención de los consumidores finales (lectores, oyentes, telespectadores).
Y, para acabar, una última reflexión. Los periodistas no hacen publicidad, publican información de interés general. Si lo que quieres es que escriban exactamente lo que tú deseas, quizás lo mejor que puedes hacer es pagar tu espacio publicitario.
Tradel Barcelona. Pl. Virreina, 5 Ent. 2ª. 08024 Barcelona. Síguenos en Facebook.
Deja una respuesta