Posteado por: tradelbarcelona | septiembre 13, 2014

Despierta el periodista que hay en ti

3-600x300

Vivimos en una sociedad en la que recibimos decenas o cientos de noticias y titulares al día. Es realmente complicado poder gestionar tanto volumen de información y lo más fácil es que acabemos desorientados en medio de un océano de manipulaciones e intereses de los que desconocemos por completo su origen. Como periodista, considero que una parte importante de mi mensaje a mis lectores debe tener tintes pedagógicos con el fin de dar los criterios necesarios para entender los medios de comunicación o, incluso, ofrecer las herramientas para que cualquier ciudadano pueda ejercer el periodismo aunque esa no sea su profesión. En este post del blog de Tradel Barcelona – Traductores Jurados os quiero dar algunos consejos al respecto para que despertéis ese periodista que muchos lleváis dentro y que en muy pocas ocasiones se acaba despertando.

  • Reconoce tu ignorancia sobre los temas que no domines. Tal como los medios de comunicación nos sirven la información, parece que uno no sea un ciudadano preparado si no conoce todos los términos técnicos que se utilizan en periodismo. Ahora nos hablan sobre la prima de riesgo o la inflación y más tarde sobre la radioactividad posterior a un accidente nuclear. Después, comentan lo sucedido en Rusia y, más tarde, nos presentan un avance médico o un descubrimiento en Marte. Debemos ser conscientes de nuestras limitaciones porque realmente es difícil disponer de todo el tiempo del mundo para comprender materias tan dispares. Así que, ante todo, debemos reconocer nuestra ignorancia, hecho que evitará que demos por supuestas y entendidas muchas informaciones las cuales desconocemos y fortalecerá nuestro apetito de conocer con más profundidad y exactitud aquellos temas por los que sentimos más interés.
  • La verdad no existe. Siempre me acordaré de aquella clase en primero de Periodismo en la que un profesor entró en el aula y nos dijo: “ni la verdad ni la objetividad existen”. Mi cerebro quería oponerse a esa idea, era más fácil creer que una verdad pura existe y que hay una forma cien por cien neutra de explicarla. Pues bien, como sujetos es imposible que contemos una historia de forma objetiva, dado que nuestra naturaleza no es la propia de un objeto. Cualquier noticia contada por uno o por otro tendrá diferentes matices, fuentes distintas, estructuras narrativas opuestas. Pero aún más, el mero hecho de contar una noticia se basa en un ejercicio de tremenda subjetividad. ¿Por qué contar esta noticia y no cualquiera de las cientos de otras historias que también se podrían explicar ese mismo día? Esto no quita que los hechos expuestos sean veraces y contrastables o una mera mentira, lo cual diferencia el periodismo de la ficción (muchas veces vestida de periodismo). Pero debemos admitir que cualquier pieza periodística incluye grandes dosis de interpretación.
  • Busca, contrasta y critica. Llegados a la conclusión de que no existe una verdad pura, lo que nos permitirá tener cierto criterio sobre un hecho será el conocimiento de las fuentes primarias y la consulta de interpretaciones plurales. ¿Qué son las fuentes primarias? Las versiones crudas (sin cocinar por parte de ningún periodista) de los protagonistas de una noticia. Algo especialmente interesante es visitar los blogs de aquellas personas que conviven con la realidad que nos describen los medios de comunicación, en caso de que entendamos el idioma en el que está escrito o que el traductor automático nos de una versión lo suficientemente adecuada. Por ejemplo, si hablamos del referéndum Escocés, lo mejor en este caso sería acudir a las fuentes primarias, es decir, los blogs y redes sociales de los principales actores: políticos ingleses y escoceses, economistas, historiadores, filósofos, periodistas, ciudadanos con opinión. Cierto es que debemos dedicarle bastante tiempo de investigación pero pronto descubriréis lo adictivo de acceder a testimonios directos y confrontarlos con otros de distinta índole.
  • Genera y dinamiza debates constructivos con tu entorno digital. ¿Qué habrá más antiguo y humano que hacer tertulia y opinar sobre un hecho? Pero, es que además, hoy en día existe un entorno digital en el que es aún más frecuente participar en debates de todo tipo. Seguro que en tu muro de Facebook o de Google Plus o en tu cuenta de Twitter tú y tus contactos comentáis y discutís sobre temas actualidad. Es importante que en estos espacios transmitas los valores antes descritos con la finalidad de generar un debate abierto, plural y respetuoso. Es uno de los ejercicios sociales más enriquecedores: mantener la mente abierta y debatir sobre todo tipo de temas con personas que te pueden aportar nuevos datos o nuevos puntos de vista. Así que no pierdas la oportunidad de dedicar tu tiempo en las redes sociales a cultivar estos debates constructivos que te aporten conocimiento a ti y a los demás que quieran participar en él. Recuerda rechazar cualquier diálogo que se base en la imposición de ideas sin necesidad de argumentos o la falta de respeto hacia los demás. Parece obvio, pero tan sólo hace falta darse una vuelta por internet para ver que hay miles de comunidades en las que el insulto y el desprecio son el pan de cada día.
  • Crea tu blog para hablar de aquello de lo que sabes. Todos, periodistas o no, acabamos siendo expertos sobre algún que otro tema, o desarrollamos una especial sensibilidad a la hora de valorar y opinar sobre determinadas cuestiones. Hace un par de décadas la línea divisoria entre el profesional de la información y el lector estaban muy claras. Hoy en día, en cambio, todos podemos convertimos en fuentes de información o de opinión. Es tan sencillo como abrirse una cuenta en wordpress y empezar a generar contenidos. Una de las ventajas de nuestro siglo es que internet nos ofrece las herramientas comunicativas básicas y, además de forma gratuita, para que cualquiera con conexión a la red pueda iniciar su propio proyecto comunicativo. Quizás, ahora mismo no se os ocurra una buena idea, pero lo mejor es empezar a escribir y compartir vuestros textos y poco a poco seguro que iréis descubriendo vuestra línea o aquello por lo que vuestros lectores se sienten más interesados.

Èric Lluent, responsable de comunicación de Tradel Barcelona.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: