Posteado por: tradelbarcelona | noviembre 26, 2014

El mundo traducido en ochenta mundos

lenguajes cabecera

Julio Cortázar, autor al que admiro y disfruto desde pequeña, escritor que me ha hecho conectar con su manera de entender la literatura, la música, el arte y más allá de eso la manera de observar el azaroso y sincrónico acontecer de las cosas, dedicó parte de su vida a traducir libros.

Puedo decir que amo a Julio Cortázar. Me siento acompañada por él, dentro de un bucle intemporal de tiempo que existirá siempre.

Amigo de los gatos, amigo de la música, amigo de las letras, amigo del azar, amigo de los hilos y de la magia.

Puedo decir que le miro a los ojos y me siento en paz. Como si lo hubiera tenido siempre a mi lado, como si nunca se hubiera marchado. Una sensación parecida a la que experimento al mirarme en una fotografía de cuando era niña. Una especie de reencontrarse.

1408982737_225422_1408989916_portada_normal-el-primo-julio

Julio Cortázar tradujo La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe, de la cual recomiendo una edición de 2009, Libros del Zorro Rojo, con ilustraciones de Luis Scafati. Doy fe de ello, la tengo en casa y es una preciosidad. También recomiendo otro libro muy bello sobre el autor, regalo de mis queridos alumnos de creación literaria, los cuales saben mejor que nadie acerca de dicha predilección mía: Cortázar de la A a la Z, editado por Alfaguara este mismo año. En este diccionario biográfico ilustrado inspirado en La vuelta al día en ochenta mundos, encontraremos, si lo abrimos por la letra T, la palabra “Traducción”, donde podremos encontrar obras traducidas por Cortázar como: El inmoralista yAsí sea o la suerte está echada de André Gide, Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar,Memorias de una enana de Walter de la Mare, La poesía pura de Henri Bremond, Nacimiento de la Odisea de Jean Giono, Vida y cartas de John Keats de Lord Houghton, El hombre que sabía demasiado de Gilbert Keith Chesterton o Filosofía de la risa y el llanto de Alfred Stern.

En la T también encontramos la palabra “Trompeta”, y en ésta encontramos declaraciones extraídas de cartas a Paco Porrúa en 1964-67: “…he pasado largas horas soplando en mi trompeta para horror de los vecinos, pues eso constituye mi más segura manera de entrar a fondo en cualquier cosa que me interesa de verdad y que quiero conocer por dentro.” “…sigo haciendo progresos con mi trompeta, y ya los vecinos no se quejan. Aurora sospecha que es porque ya no queda ninguno.” O “A medida que perfecciono mi técnica de trompeta, más me gusta la música y menos la literatura.”

Cortazar-trompetista-fallido_MILIMA20130703_0513_8

En 2009 interpreté una selección de poemas de Cortázar junto a una banda de jazz en distintos locales de Barcelona vinculados a la poesía, a la cultura o al jazz y al inicio del espectáculo solía leer este fragmento de la introducción de Rayuela de la edición de Andrés Amorós:

“Ese es, en fin, el atractivo último del jazz. Como un pájaro libre, ‘un modesto ejercicio de liberación’: la indeterminación, la búsqueda personal, ‘una música que permitía todas las imaginaciones…’, una definición de libertad distinta a la que enseñan en las escuelas… Es la libertad auténtica ‘eso que el jazz alude y soslaya y hasta anticipa.’ Una libertad que hay que usar libremente, aunque asombre a los demás y acabe en ‘pequeñas catástrofes irrisorias.’ Pequeñas o grandes. Por eso, escribo tu nombre.”

Así en el jazz como en la traducción, uno debe de aprender a moverse libremente entre las lenguas, para poder plasmar, en música y contenido, el mismo paisaje.

Y eso es sutil, delicado, difícil; algo que todos los que traducen y todos los que leen saben.

George Steiner, autor de Después de babel – Aspectos del lenguaje y la traducción, 1975, nos advierte:

No existe una verdadera teoría de la traducción, ni un sólo método que pueda guiar su realización.”

La traducción, entonces, es un arte intransferible y único y sólo unos pocos saben dar en el blanco y hacer que la separación lingüísitca, aparentementemente, no exista. El equipo de Tradel Barcelona Traductores Jurados y Técnicos también lo sabe. Y se deja la piel en ello.

El mismo Steiner nos dice:

“Apenas existe una mitología o leyenda cultural conocida que no incluya alguna versión de la historia de Babel. Las causas del desastre se narran de muchas maneras diferentes: un crimen contra los dioses, un descuido fatídico, un accidente misterioso. Pero el acuerdo es universal en cuanto a las consecuencias: de ahí en adelante, las comunidades humanas y las personas están divididas por barreras lingüísticas, por una sordera mutua, o una falta de entendimiento; cada acto de traducir lleva aparejado un rasgo de esta catástrofe primaria”.

Y:

“El hombre se ha emancipado mediante la palabra de la coartación absoluta de lo orgánico. El lenguaje es creación incesante de mundos paralelos alternos”.

De este modo, se acentúa la intuición de que cada traducción colabora en el nacimiento de una nueva obra, muy semejante a la obra de la que parte pero apuntando a lugares distintos, añadiendo notas y dejando otras claves por el camino, abriendo nuevas ventanas y cerrando viejas puertas.

La traducción nos une y nos separa por una fina capa de piel.

La traducción nos sostiene y nos tira de los hilos que nos llevan a rincones donde nacen flores amarillas; rincones donde se han sellado los pasos de Julio Cortázar.

Si queréis seguir ahondando en temas de traducción, podéis consultar Decir casi lo mismo: la traducción como experiencia de Umberto Eco, Lumen, 2008, Los problemas teóricos de la traducción de George Mounin, Ed. Gredos y Traducción: Literatura y realidad de Octavio Paz, Ed. Tusquets.  

Y no olvidemos a otro grande de la literatura que también dedicó parte de su vida a traducir libros: Jorge Luis Borges con La metamorfosis de Kafka. Pero eso daría para un nuevo artículo y ochenta metamorfosis en ochenta mundos.

Ariadna Salvador

Firma Ari


Respuestas

  1. […] https://blog.tradel-barcelona.com/2014/11/26/el-mundo-traducido-en-ochenta-mundos/ […]

  2. […] El mundo traducido en ochenta mundos […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: