Posteado por: tradelbarcelona | diciembre 10, 2013

Cinco consejos para hacer un Verkami

verkami

En los últimos años, ha aumentado exponencialmente el número de personas creativas que impulsan un Verkami para financiar sus proyectos. Las podemos identificar porque durante mes y medio no paran de hablar de su Verkami en la vida real y un sus redes sociales y porque, en muchos casos, adelgazan unos cuantos quilos. Un Verkami no es una tarea fácil y con este artículo, escrito desde la experiencia, os queremos dar unos consejos prácticos y muy útiles para aquellos que os estéis planteando esta opción. Pero antes, vamos a responder una pregunta básica para despistados: ¿qué es un Verkami?

Un Verkami es un proyecto de financiación a través del micromecenazgo. Es decir, el impulsor de una idea se marca un objetivo de financiación y lo divide en pequeños paquetes económicos que incluyen recompensas para los que aportan dinero. Ejemplo práctico: aporto 25 euros para la publicación de un libro y, a cambio, mi nombre sale en los agradecimientos y, cuando esté impreso, me envían un ejemplar a casa. De hecho, Verkami es tan solo una de las plataformas que podemos encontrar en la red, pero es la pionera, la más popular y la que pone más facilidades a los impulsores. Estad atentos a los consejos para hacer un Verkami.

  1. Madura la idea antes de proponerla. Los proyectos no se cuelgan a la red por decisión propia sino que deben de estar aprobados por el equipo de Verkami, que valorará su viabilidad y la idoneidad con la línea de proyectos a los que suelen apoyar. Dicho esto, la variedad es una de las características de la plataforma, en la que podemos encontrar libros, exposiciones, series de televisión, juegos de mesa, proyectos musicales, etc. Es importante que el texto de la propuesta esté bien escrito y complementado con fotografías y, a poder ser, algún vídeo explicativo. Es muy útil encontrar en el buscador de Verkami proyectos similares al tuyo para plantear qué tipo de recompensas han funcionado bien y así tener un patrón base que puedas aplicar a tu idea.
  2. ¡No te pases con el objetivo económico! Piensa que conseguir el dinero para llegar al objetivo no es tarea fácil. La mayoría de impulsores cuentan con la ayuda de sus contactos en redes sociales como Facebook y Twitter. De todos modos, debes calcular que entre un 5 y un 10 por ciento de tus contactos colaboraran económicamente en tu proyecto con una media de aportación de 20 euros. El resto del presupuesto lo deberás conseguir a través de donaciones de personas a las que no conoces. Así que es mejor plantear un objetivo realista (que después puedes ampliar en caso éxito) que ver como tu proyecto se convierte en un problema difícil de solventar. No obstante, debes tener en cuenta que el 5 por ciento más IVA de la recaudación será para Verkami y que para cobrar deberás pagar comisiones bancarias. En global, puede suponer un coste aproximado de entre un 8 y un 10 por ciento del total.                 
  3. Conviértete en tu propio Community Manager. Una vez que el proyecto esté en marcha, debes venderte en las redes sociales como jamás lo hayas hecho antes. Crear un blog exclusivo para el proceso del Verkami, una página de Facebook y un hashtag en Twitter. Todo es poco. Como ya hemos comentado, debes llegar a un público que no te conoce personalmente, así que inspecciona todas las vías posibles. Contacta con medios de comunicación especializados, bloggers, otros usuarios de Facebook y Twitter. Explícales a tus amistades que compartir el proyecto en sus redes es también de gran ayuda, en caso que no puedan o no quieran colaborar económicamente.      
  4. No olvides el mundo real. Aunque sea un proyecto on-line, la red y tu ordenador no son la respuesta a todo. Valora la posibilidad de hacer llegar tu proyecto a personas que puedan estar interesadas pero que no dispongan de internet o que no estén habituadas a conceptos como el micromecenazgo. Seguro que hay tiendas, asociaciones, instituciones, universidades, etc. que pueden estar interesadas en tu proyecto. En días de Verkami, procura salir de casa y olvidar la pantalla del PC o de tu Smartphone por un rato. 
  5. No te obsesiones. Hacer un Verkami no es tarea fácil, pero si sigues los consejos que te hemos dado, verás sus frutos. No debes obsesionarte en consultar el correo electrónico (donde recibirás los avisos de las aportaciones) cada cinco minutos. Hay días de baja actividad y eso no significa que nadie vaya a aportar dinero o que se haya acabado el interés del público. Haz una estrategia que te permita tener picos de interés. Y, sobre todo, no transmitas públicamente tus dudas o nervios. Sé siempre positivo y no dudes de tu éxito. Esto sumará más gente al proyecto.

Y un último consejo: vas a llegar a muchísima más gente si tu proyecto se presenta y desarrolla en distintos idiomas. No dudes en consultar nuestros servicios de traducción técnica para que tus proyectos en internet lleguen al máximo de audiencia. En Tradel Barcelona también te podemos echar una mano para que tu Verkami sea un sueño hecho realidad. 

Tradel Barcelona. Pl. Virreina, 5 Ent. 2ª. 08024 Barcelona. Síguenos en Facebook.

Anuncio publicitario

Respuestas

  1. […] ‘Cinco consejos para hacer un Verkami’ […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: