Posteado por: tradelbarcelona | marzo 27, 2015

Espacios de Transición. Agua. Eclipses.

lenguajes cabecera

En el mes de marzo nos encontramos con el día internacional del agua, el día de la felicidad, el día de la poesía y el inicio de la primavera. Este año también ha coincidido con un eclipse solar que irá seguido, en abril, de un eclipse lunar.

A finales de marzo también comienza el primer signo zodiacal del calendario, el más joven, por lo tanto, de algún modo, el mes que le sigue es un mes de inicios y celebraciones.

Y, en esta ciudad, Barcelona, lo celebramos con flores, con sol, brisa ligera y un poco de lluvia, con música y danza al aire libre; con poesía.

Veremos qué sucede, pues cada vez parece que se acortan más las estaciones de transición y vamos del calor al frío a base de tortazos. ¿Dónde está la primavera que conocimos antaño. 

Solar_Flare_of_an_Eclipse_by_Exarune_Projekts (1)

Los espacios de transición, pese a que puedan ser incómodos, son necesarios. Son tiempo regalado que nos permite reflexionar, redefinirnos, acomodarnos, cambiar de rumbo si hace falta. Y aunque a veces piquen, parezcan inútiles, nos dan margen de movimiento y nos revelan secretos ocultos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Como el momento sobrante antes de coger un avión, como el momento previo a un cambio de ciudad o a un cambio de casa, o de trabajo. En esos momentos nos vemos desde fuera, nos preguntamos qué hemos hecho hasta ese entonces y quiénes somos desde la superficie. Y compramos un billete o nos ponemos a redactar un currículum.

Escribiendo el currículum uno se puede sentir falsamente pleno o falsamente vacío. Puede sentirse el mejor, o puede sentir que no vale nada. Porque el currículum no tiene realmente que ver con lo que somos, sino con “lo que debemos ser”, “lo que debemos aparentar”, “la impresión que debemos causar”. Tiene que ver con la mirada del otro y los prejuicios o valores que pueda tener sobre una trayectoria cifrada. Porque un currículum no analiza ni retrata quién eres como persona o qué has hecho con tu vida, pero en realidad tampoco retrata lo que has hecho a lo largo de tu trayectoria laboral. Un currículum, por mucho que se modernice e introduzca nuevos aspectos a tener en cuenta, siempre se deja las cosas más importantes en el dorso de la hoja, en todos los espacios en blanco. En la respiración del que escribe. Un currículum es lo más parecido a un epitafio de tu vida.

Pues en lo no dicho, en lo no hecho, se esconde el valor de las decisiones. En todo aquello no logrado, en los fracasos, reside el origen de los cambios de destino y buena parte de los aprendizajes. En todo aquello que nunca harías.

Las “manchas” en el currículum pueden ser mucho más interesantes que un seguido de medallas. Las experiencias que más nos han marcado, como trabajadores y como personas, nunca suelen aparecer en el currículum.

¿Qué es un currículum? Una carta de presentación de una carta de presentación de una carta de presentación de una carta de presentación de una carta de presentación de una carta de presentación de una carta de presentación.

Captura de pantalla 2015-03-27 a les 12.13.23

Wislawa Symborska hacía una buena reflexión en este poema:

¿Qué hay que hacer?
Presentar una instancia
y adjuntar el currículum.

Sea cual fuere el tiempo de una vida
el currículum debe ser breve.

Se ruega ser conciso y seleccionar los datos,
convertir paisajes en direcciones
y recuerdos confusos en fechas concretas.

De todos los amores basta con el conyugal,
los hijos: sólo los nacidos.

Importa quién te conoce, no a quiénes conozcas.
Viajes, sólo al extranjero.
Militancia en qué, pero no por qué.
Condecoraciones sin mencionar a qué méritos.

Escribe como si jamás hubieras dialogado contigo mismo
y hubieras impuesto entre tú y tú la debida distancia.

Deja en blanco perros, gatos y pájaros,
bagatelas cargadas de recuerdos, amigos y sueños.

Importa el precio, no el valor.
Interesa el título, no el contenido.
El número del calzado, no hacia dónde va
quien se supone que eres.
Adjuntar una fotografía con la oreja visible:
lo que cuenta es su forma, no lo que oye.
¿Qué oye?
El fragor de las trituradoras de papel.*

Pero, volviendo al planteamiento de este artículo, estar en un eterno espacio de transición también puede ser un tanto torturante, y es lo que pasa cuando los límites dejan de estar definidos, cuando todo está sujeto a un constante cambio y ya nada es predecible ni asible, o todos los cimientos son un mar de agua –al hilo de Zygmunt Bauman— y nos perdemos entre los desechos de lo móvil.

En momentos así, podemos decidir no celebrar nada o celebrarlo todo, a modo de hilo argumental, a modo de hilo-guía. En momentos así, podemos dejarnos eclipsar por todo lo que nos otorgue un pequeño sentido, una pequeña verdad que durará por lo menos hasta que cerremos los ojos.

Estamos sumidos en una sociedad que padece amnesia constante. Una sociedad que repite ecos de ecos de ecos. Que cambia de página al despertar. Que va de prisa. Que no escucha. Que va detrás de lo llamativo. ¿Dónde queda lo profundo? ¿Dónde queda lo sabio? ¿Dónde queda la memoria? ¿Dónde está la base? ¿Dónde queda el tiempo?

El tiempo se corrompe cuando el sentido, la calidad y la paciencia han muerto hace tiempo. Y la practicidad está sobrevalorada. Lo visible está sobrevalorado. Lo cuantizable está sobrevalorado. Nadie puede medir el hondo agujero de nuestra alma cuando es testigo de las sucesivas muertes diarias. Ni las celebraciones se dejan celebrar en profundidad.

En momentos así, podemos decidir no celebrar nada o celebrarlo todo. 

En Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos lo celebramos abriéndonos a la primavera, viajando hasta lo más profundo, traduciendo de los múltiples bellos idiomas del mundo y trayendo nuevos y enriquecedores paisajes al nuestro.

(*) Escribiendo el currículum, de Wislawa Symborska.

Ariadna Salvador
Firma Ari

SI TE HA INTERESADO ESTE ARTÍCULO, TE INTERESARÁ:

‘Us en recordeu d’aquell eclipsi solar de 1999 que ens havia de portar a la fi del món’

  ’Se hizo la luz. Somos el cuerpo. ‘La poésie du corps’’

’Muertes, muertes y más muertes’

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: