Posteado por: tradelbarcelona | marzo 8, 2016

Mujeres barcelonesas que rompieron estereotipos

Mujeres barcelonesas

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos hemos querido hacer un pequeño homenaje a algunas mujeres barcelonesas que, más allá de su ámbito profesional o de sus ideales, fueron pioneras en Barcelona por el hecho de reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Muchas de ellas, lo hicieron en momentos históricos en los que, por convención social y por la imperante estructura patriarcal, lo femenino debía quedar relegado al ámbito privado. Aún hoy en día existen mujeres que están revolucionando determinados sectores de la sociedad que históricamente han sido coto privado de los hombres. Este hecho nos demuestra que aún queda mucho camino por recorrer y nos debe recordar que la mayoría de las luchas ganadas en pro de una igualdad real son tan recientes que sería un gravísimo error bajar la guardia.

A continuación os presentamos nuestra lista de mujeres que merecen ser recordadas para ayudar con nuestro pequeño granito de arena a recuperar la memoria de las barcelonesas que trabajaron y trabajan para romper estereotipos. No obstante, queremos dejar claro que la lista podría ser muchísimo más extensa y que, de hecho, la gran mayoría de luchadoras cotidianas para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres es anónima. Dado que su nombre no va a aparecer en ningún libro, este artículo también quiere ser un homenaje a todas de ellas.

Dolors Aleu. La llegada de las primeras mujeres a las universidades europeas supuso uno de los pasos más importantes para el proceso de emancipación de la mujer. Dolors Aleu fue la primera licenciada en medicina de España. Cursó sus estudios en la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Se especializó en ginecología y medicina infantil y hasta su muerte en 1913 a los 55 años publicó textos de referencia para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Dolors Monserdà. Poetisa y novelista barcelonesa, Monserdà fue una de las pioneras en las letras catalanas en femenino. Sus poemas fueron premiados en varias ocasiones en los Jocs Florals, el certamen literario de referencia de finales del siglo XIX en Cataluña. Monserdà, perteneciente a la burguesía catalana, creía que se debía atender especialmente las necesidades de las mujeres de clase trabajadora para evitar su radicalización y mejorar su nivel de vida.

Rosa Viñals. Comadrona y cirujana, Viñals impulsó una auténtica revolución en el ámbito de la medicina, especialmente con su trabajo de difusión científica para mujeres. En 1905 fundó la revista La Mujer y la Higiene, que pretendía divulgar el rol de las comadronas en la sociedad. Uno de sus principales retos en clave feminista fue dignificar los oficios que tradicionalmente habían sido desarrollados por mujeres y procurar que las mujeres se enorgullecieran de su rol en la sociedad.

Pepita Teixidor. Nacida en 1875 en el seno de una familia barcelonesa acomodada, se impregnó de las aptitudes artísticas de su padre y de sus hermanos para convertirse en un referente de la pintura en Cataluña. Además, luchó, junto a otras artistas, para que las mujeres pudieran exponer en galerías de arte donde sólo exponían hombres. Murió a los 39 años de una grave enfermedad, y en homenaje a su figura se instaló en Barcelona una escultura que la representaba. Así, se convirtió en la primera mujer que tuvo un monumento en la capital catalana.

María López de Sagredo. Nacida en el seno de una familia de militares, López de Sagredo fue una activista cultural y política que tuvo el honor de convertirse en la primera regidora de la historia del Ayuntamiento de Barcelona, en tiempos de la dictadura del General Primo de Rivera. Más allá de su participación política, López de Sagredo impulsó la revista infantil Alegría, que se publicó en Barcelona de 1928 a 1933.

Marina Ginestà. Esta mujer de origen francés era traductora y periodista y desempeñó un papel relevante durante la Guerra Civil en España al cubrir los hechos que sucedieron en Barcelona. Es el rostro de una de las fotografías más icónicas del conflicto, esa en la que aparece subida a la azotea de un edificio de la plaza de Catalunya de Barcelona con un fusil en el hombro y sonriendo a la cámara. Esta imagen simbolizó la revolución que cuestionaba el papel de las mujeres en las contiendas bélicas.

Mercè Rodoreda. Nacida en 1908, se considera la escritora más influyente de la historia de la literatura catalana, tanto por las referencias de otros autores y estudiosos como por la repercusión internacional de su obra. Marcada por el contraste entre su feliz infancia y la dura realidad de la Guerra Civil y de la posguerra, su novela de referencia es La plaça del Diamant, que tiene lugar en una de las plazas del corazón del barrio de Gràcia.

Montserrat Roig. Fue una de las mujeres más prolíficas de la cultura catalana durante los últimos años de la dictadura y a lo largo de la Transición. Escribió novelas y reportajes periodísticos y, tras la normalización del catalán en la televisión, presentó programas de entrevistas culturales que aún hoy en día son recordados. Su estilo inteligente, fresco y cercano le otorgó el reconocimiento de la audiencia. Murió en 1991 a causa de un cáncer de mama.

Imma Cabeceran. En el año 1970, esta amante del fútbol impulsó el equipo femenino del Barça organizando un partido que se disputó en el Camp Nou el 25 de diciembre de ese mismo año. El club no reconoció oficialmente al equipo de Cabeceran y las chicas no pudieron lucir la camiseta azulgrana. El fútbol femenino no fue una sección oficial del FC Barcelona hasta el año 2002.

Isabel Coixet. Nacida en Sant Adrià del Besòs y actual vecina del barrio de Gràcia de Barcelona, Coixet es una de las directoras de cine con más reconocimiento internacional de la actualidad. En su trayectoria ha conseguido cinco premios Goya , dos nominaciones para el Oso de Oro del Festival de Berlín y una para la Palma de Oro del Festival de Cannes. Sus obras más reconocidas son La vida secreta de las palabras y Mi vida sin mí.

Ada Colau. La política es uno de los sectores en los que la igualdad de oportunidades parece más un eslogan de la mayoría de partidos que una realidad contrastable. No fue hasta el 13 de junio de 2015, no hace ni un año, cuando Barcelona proclamó a la primera mujer alcaldesa de la capital catalana. Esta no fue otra que Ada Colau, líder del partido político Barcelona En Comú y mujer de referencia en los movimientos sociales de la ciudad.

SI TE HA INTERESADO ESTE ARTÍCULO, TE INTERESARÁ:

Opinar no es cosa de mujeres

Tradel Barcelona os desea un feliz Día de la Mujer Trabajadora

Y SI NECESITAS UN TRADUCTOR O UN INTÉRPRETE, RECUERDA QUE ESTAMOS A TU SERVICIO:

Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos

Tradel Barcelona. Plaça Virreina, 5 Entl. 2ª. 08024 Barcelona. Síguenos en Facebook.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: