Posteado por: tradelbarcelona | marzo 12, 2015

5 consejos para detectar un bulo en internet

humanidad-destruccion

Últimamente deambulan por internet y se comparten en las redes sociales todo tipo de noticias falsas que algunos lectores pueden considerar verdaderas aún no teniendo ningún tipo de fundamento. Lo preocupante del caso es que las plataformas que publican estos bulos no lo hacen por error sino que esto forma parte de su estrategia para conseguir más tráfico de visitas en sus páginas webs. Lejos de los portales dedicados a ofrecer primicias ficticias en clave de humor, los bulos (o fakes, de su término en inglés) presentan un formato más o menos formal y creíble. Hay días en los que vemos clarísimo que estamos ante una noticia falsa, pero, para aquellas ocasiones en las que no estemos seguros a la hora de dar veracidad a un determinado artículo, en el blog de Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos os ofrecemos cinco consejos útiles para detectar rápidamente qué es o qué no es un bulo de internet.

Atento al enlace. Si una información te genera dudas, lo primero que debes hacer es fijarte en qué medio está publicada. A menudo, obviamos este paso porque accedemos directamente desde las redes sociales y no prestamos atención a la plataforma que ofrece el artículo. Si es un medio de comunicación del que jamás has oído su existencia, quédate con la duda, puesto que hoy en día es muy fácil publicar cualquier texto con contenidos falsos y que corra como la pólvora en el mundo digital. De todas formas, algunas páginas dan un 95 por ciento de noticias surgidas de agencias, es decir, basadas en hechos reales, pero de vez en cuando se dedican a difundir bulos para mejorar sus estadísticas exponencialmente. Por eso, lo mejor es que sigas con los siguientes consejos.

Fíjate en el estilo de la redacción. Por norma general, los artículos falsos tienen un estilo poco periodístico y muy grandilocuente. En el caso de falsas muertes (el clásico bulo de internet que además de difundir un rumor falso es de especial mal gusto), los textos suelen ser cortos, sin aportar muchos detalles sobre la sucedido. Para descartar una muerte, lo mejor es fijarse en la fecha de publicación, porque, en algunos casos, el bulo de la muerte de un famoso lleva meses circulando por internet. Otro clásico de los fakes es el del fin del mundo y el de los numerosos fenómenos naturales de los que jamás hemos oído hablar. En este tipo de lecturas detectaremos palabras o conceptos pseudocientíficos inéditos y un estilo apocalíptico que nos recordará más a La guerra de los mundos de Orson Welles que no a un texto con base técnica.

Visita los medios tradicionales. Si, con el análisis del enlace y del estilo de redacción aún no lo tienes claro, lo mejor que puedes hacer es comparar con los medios tradicionales. Si se trata de la muerte de un famoso o de un gran fenómeno natural que afectará a todo el planeta, lo normal es que los medios tradicionales hablen del tema dada su importancia informativa. Si el artículo que te genera sospechas está publicado ese mismo día, lo más fácil es acceder a la página principal de tu medio de comunicación de referencia. Si no ves cita alguna entre las diez primeras noticias, puedes estar tranquilo. Si es una noticia de fecha de publicación más antigua, el siguiente consejo te va a ayudar.

Haz una búsqueda en Google. Para disipar cualquier duda, lo mejor que puedes hacer es realizar una búsqueda en Google para detectar el bulo. En caso de tratarse de una noticia falsa, no habrás sido el primero en caer en la trampa, así que seguro que hay muchos usuarios que han comentado la jugada en internet. Pon los términos clave del titular y la palabra “falso” o “mentira” en la barra de búsqueda y podrás leer la opinión de otros usuarios que estaban en tu misma situación o que ya han contrastado la información con las fuentes implicadas y pueden asegurar al cien por cien que la noticia es completamente falsa.

Sentido común. Aunque el formato clásico (titular, subtítulo, fotografía principal y texto) y los comentarios de algunos lectores dando por buena la información nos pueda generar dudas, lo mejor es que utilicemos el sentido común para que nos guíe a la hora de dar veracidad a un contenido en internet. Si leemos un artículo en el cual se informa de un hecho que de ser verdad cambiaría la historia de nuestro planeta, lo único que deberías hacer para confirmar la noticia sería abrir la ventana de tu casa y escuchar las conversaciones de la gente en la calle, como pasó, por ejemplo, el 11 de setiembre de 2001 durante los ataques a la Torres Gemelas de Nueva York. Si todo tu entorno parece más o menos tranquilo y tus contactos no comparten y comentan de forma masiva una noticia, lo más probable es que el texto del que desconfiabas sea un auténtico y mero bulo de internet.

SI TE HA INTERESADO ESTE ARTÍCULO, TE INTERESARÁ:

‘Cómo era internet hace 10 años’

‘Documentales gratuitos para ver en internet’

‘5 maneras de aprender inglés y ciencia a la vez’

Y SI NECESITAS UN TRADUCTOR O UN INTÉRPRETE, RECUERDA QUE ESTAMOS A TU SERVICIO:

Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos

Tradel Barcelona. Plaça de la Virreina, 5 Entl. 2ª. 08024 Barcelona. Síguenos en Facebook.


Respuestas

  1. […] ‘5 consejos para detectar un bulo por internet‘ […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: