La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre acoge diferentes fiestas según la ciudad o el país en el que nos encontremos. Así, por ejemplo, en los países anglosajones se celebra Halloween y en muchas comunidades de España y países de Sudamérica se celebra el día de Todos los Santos. Muchas de estas fiestas tienen un origen religioso y rinden homenaje a los difuntos ya que, según la tradición popular, es el momento en que mejor se relacionan los vivos y los muertos. Así, la mayoría de estas celebraciones recuerdan a los que ya se han ido y regresan al mundo de los vivos en forma de personajes fantásticos como los que encontramos en las fiestas de Halloween.
Cataluña también celebra esta fecha del calendario con una fiesta muy popular: la Castanyada. Esta celebración, especialmente dedicada al otoño, también tiene tintes religiosos, pero se está convirtiendo, cada vez más, en una tradición familiar. Lo más destacado de esta fiesta es su gastronomía, una tradición muy arraigada en la región en esta época del año. Aunque los alimentos que se cocinan han perdido su función inicial como ofrendas funerarias, estos no han dejado de estar presentes en las mesas durante esta mágica noche de otoño.
¿Qué no debe faltar en nuestra mesa la noche del 31 de octubre? Desde Tradel-Barcelona Traductores Jurados y Técnicos repasamos los elementos culinarios imprescindibles para esta fiesta:
Las castañas. Se dice que la tradición de comer tantas castañas durante esta época empezó en los campanarios de los pueblos. Los campaneros se pasaban muchas horas moviendo las campanas durante estos días en memoria a los muertos. Dice la leyenda popular que para aguantar tantas horas en lo alto de los campanarios se llenaban los bolsillos de castañas, ya que es un fruto seco rico en hidratos de carbono para proporcionar energía. Durante esta época del año es habitual ver a las famosas “castañeras” en las esquinas de las calles asando y vendiendo castañas en cucuruchos de papel.
Panellets. Las panaderías se llenan de panellets y casi todas las escuelas enseñan a los niños a prepararlos. Los panellets son pequeños dulces que se pueden condimentar de todas las formas que la imaginación permita, hay panellets afrutados, confitados, salados, con frutos secos, etc. Su origen no está claro, pero se cree que también servían de ofrenda a los muertos.
Moniatos. La raíz de esta planta, natural de Latinoamérica, es muy parecida a la patata. Durante esta época del año es muy habitual utilizar moniatos para cocinar, incluso para hacer panellets. También es frecuente ver puestos de comida en la calle que, además de castañas, ofrecen moniatos calientes.
Vino dulce y moscatel. Para acompañar las castañas, los frutos secos y los panellets, ¡qué mejor que un buen vino dulce o un poco de moscatel! Su sabor afrutado es el acompañamiento ideal para esta tradicional fiesta.
Calabaza. Aunque es más habitual verla en las celebraciones de Halloween con motivos decorativos, la calabaza también es un producto típico en Cataluña. Lo más frecuente es cocinarla en sopas o caldos, pero también podemos encontrarla como ingrediente principal de algunos dulces.
Y tú, ¿qué vas a hacer en la Castanyada?
SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, TE INTERESARÁ:
Los rituales de la noche de San Juan
Restaurantes en Barcelona con cocina tradicional catalana
Curiosidades de la Festa Major de Gràcia
SI NECESITAS UN TRADUCTOR O INTÉRPRETE, RECUERDA QUE ESTAMOS A TU SERVICIO:
Tradel Barcelona – Traductores Jurados y Técnicos
Tradel Barcelona. Plaça Virreina, 5 Entl. 2ª. 08024 Barcelona. Síguenos en Facebook.
Deja una respuesta